Los sueños, al final
DOI:
https://doi.org/10.31683/stylus.v1i42.574Palabras clave:
Sueños, Final de análisis, Escritura, PaseResumen
¿Cómo transmitir una tema llamado de Escuela en un ámbito de hospital, para residentes médicos y psicólogos no muy habituados a escuchar sobre ello? El texto toma el tema de los sueños, como formación del Inconsciente al final del análisis para darle un sesgo clínico en base a algunas hipótesis: ¿qué se escribe al final del proceso analítico?¿Cómo influyen, según los testimonios de colegas, esos sueños que tienen el valor de escritura al estar al final del análisis?¿Cómo se relacionan con las transformaciones en el campo del sujeto, de su síntoma, de su goce y de su relación al deseo del Otro?
Descargas
Citas
Buttini, M. (2012) El deseo insistente del analizante. Texto publicado en la Revista Digital NADIE DUERMA AÑO 0, Nº 1 "Las paradojas del deseo", Publicación de Psicoanálisis Foro Analítico del Río de la Plata, primavera de 2012. Nº ISSN 2314-3231. www.nadieduerma.com.ar
Buttini, M. (2013) Deser, decir, desear. Revista Aún nº 8, FARP, 2014.
Buttini, M. (2016) Des-enlaces del análisis: ¿de eso se trata?. En Revista Heteridad nº 12, IX cita internacional de la IF-EPFCL: Enlaces y desenlaces según la clínica psicoanalítica, Medellín, Colombia, 2016.
https://www.champlacanien.net/public/3/puHeterite.php?language=3&menu=1
De Battista, J. (2019) La aberración herética del devenir analista. En Revista PLIEGUES nº 10, España.
Freud, S. (1901). Psicopatología de la vida cotidiana. Amorrortu, Bs. As., 1984.
Freud, S. (1909) A propósito de un caso de neurosis obsesiva (El hombre de las Ratas). Ed. Amorrortu, Tomo X, Bs. As., 2010.
Freud, S. (1917) 17º Conferencia: El sentido de los síntomas. Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. Obras Completas. Amorrortu, Editores, Buenos Aires.
Freud, S. (1937). Construcciones en análisis. Tomo XXIII. Obras Completas de Sigmund Freud. Ed. Amorrortu, Bs. Aires.
Jullien, F. (2012). Cinco conceptos propuestos al psicoanálisis. Cuenco del Plata, Bs. As.
Lacan, J. (1964) El Seminario, libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós, Bs. As., 1987.
Lacan, J. (1972-73) El Seminario, libro 20: Aún. Paidós, Bs. As., 1975.
Lacan, J. (1976) Prefacio a la edición inglesa del seminario 11. En Ornicar
Lacan, J. (1978) El sueño de aristóteles. En Textos escogidos. Bs. As.
Liffschitz, Gabriela (2009) Un final feliz. Eterna cadencia.
Rojas, Ricardo (2015) Sueños que despiertan el final. En Wunsch nº 15, IF-EPFCL.
https://www.champlacanien.net/public/3/puWunsch.php?language=3&menu=1
Rojas, Ricardo (2017) Trazado de goce, interpretación y final. En Wunsch nº 16, IF-EPFCL.
https://www.champlacanien.net/public/3/puWunsch.php?language=3&menu=1
Soler, C. (2007) El rechazo del inconsciente. En ¿Qué se espera del psicoanálisis y del psicoanalista? Buenos Aires: Letra Viva. pp. 239-254.
Soler, C. (2012) Lacan, lo inconsciente reinventado. Amorrortu, Bs. As.
Soler, C. (2013) El fin y las finalidades del análisis. Letra Viva, Bs. As.
Vidal, C. (2017) ¿Saber y ser? En Wunsch nº 17, IF-EPFCL.
https://www.champlacanien.net/public/3/puWunsch.php?language=3&menu=1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Ao encaminhar os originais, os autores cedem os direitos de publicação para STYLUS.
Os autores assumem toda responsabilidade sobre o conteúdo do trabalho, incluindo as devidas e necessárias autorizações para divulgação de dados coletados e resultados obtidos, isentando a Revista de toda e qualquer responsabilidade neste sentido.