Usos y ABusoS de lo sexual
la sexualidad, aun, entre trastornos y singularidades
DOI:
https://doi.org/10.31683/stylus.v1i50.1223Palabras clave:
Abuso sexual, Clínica, Medicalización, Niño, Sexualidad infantilResumen
El término “niño generalizado” puede usarse para hablar del lugar de la ignorancia y la segregación de los cuerpos objetivados por la cultura de los diagnósticos y los medicamentos, que en última instancia apuntan a modular el organismo y su comportamiento. Este proceso está influenciado por la llamada medicalización de la vida, que transforma los fenómenos y contingencias humanas en cuestiones de salud (desde una perspectiva biomédica). Este listado incluye el tema de la sexualidad, que el artículo aborda a partir de algunas preguntas clínicas al escuchar a sujetos involucrados en experiencias denominadas abuso sexual. El texto aborda la especificidad del psicoanálisis y el desafío de trabajar con actores atravesados por una lógica medicalizante. Esta noción también atraviesa los ámbitos de la educación, la justicia y la asistencia social, cuando transforman el descubrimiento de un acto masturbatorio en un niño en un problema médico, por ejemplo. El “niño generalizado” es también el adulto hecho masa por las indulgencias ofrecidas frente a la acomodación al conocimiento impreso por el discurso dominante. Lo infantil, hecho de estructura, y atribuido a la sexualidad por Freud, es inherente al ser de la palabra, corte que humaniza la superficie del cuerpo. Pero también hay que considerar las condiciones del tiempo y del cuerpo, y del cuerpo en el tiempo de cada uno. Así, un niño y un adulto son sujetos en diferentes condiciones y momentos en relación con sus propios cuerpos en el camino de la vida, por eso “un niño no es madre”, y el psicoanálisis lo sabe.
Descargas
Citas
Alberti, S. (2003). Crepúsculo da alma: a psicologia no Brasil no século XIX. Rio de Janeiro: Contra Capa Livraria.
Brandão Junior, P. M. C. (2024). ABusoS do sexual. São Paulo: Larvatus Prodeo.
Foucault, M. (1979). Microfísica do poder. Rio de Janeiro: Graal.
Freud, S. (1992). Puntualizaciones sobre el amor de trasferencia (nuevos consejos sobre la técnica del 1992). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabalho original publicado em 1915 [1914])
Freud, S. (1996). El malestar en la cultura. In: S. Freud. Obras completas (J. L. Etcheverry, Trad.) (7a ed., Vol. XXI, pp. 57-140). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabalho original publicado em 1930)
Guarido, R. (2007). A medicalização do sofrimento psíquico: considerações sobre o discurso psiquiátrico e seus efeitos na educação. Educação e Pesquisa, São Paulo, 33(1), 151-161. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/ep/v33n1/a10v33n1.pdf
Lacan, J. (1973-1974). Les non-dupes errent. Inédito.
Lacan, J. (1999). O seminário, livro 5: as formações do inconsciente. Rio de Janeiro: Zahar. (Trabalho original publicado em 1957-1958)
Lacan, J. (2003). Alocuções sobre as psicoses da criança. In J. Lacan. Outros escritos. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor. (Trabalho original publicado em 1967)
Prates, A. L. (2020, 14 de outubro). Colonização do corpo da mulher e direito ao aborto. Jornal Folha de Pernambuco.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Psicoanálisis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Ao encaminhar os originais, os autores cedem os direitos de publicação para STYLUS.
Os autores assumem toda responsabilidade sobre o conteúdo do trabalho, incluindo as devidas e necessárias autorizações para divulgação de dados coletados e resultados obtidos, isentando a Revista de toda e qualquer responsabilidade neste sentido.